Ingreso de mascotas para la visita a pacientes en final de vida o internación prolongada
Contexto:
Históricamente las mascotas han tenido un rol muy importante en las actividades del hombre, proporcionando compañía, motivación y bienestar.
Los primeros registros sobre Terapia asistida con animales (TAA) y actividades asistidas con animales (AAA) comienzan en el siglo XIX. Florence Nightingale incorporó a los animales durante el proceso de recuperación de soldados británicos.
En 1930, Sigmund Freud realizaba sesiones en conjunto con su perro como método también de comunicación ya que a muchos pacientes les facilitaba la comunicación y podías sentirse más cómodos en presencia del animal. Continuando en esta línea, en el año 1953, el psiquiatra americano Boris Levinson fue el primero en trabajar en conjunto con animales como medida terapéutica con niños con dificultades en la comunicación.
Ya en 1980 se realizó el primer estudio sobre el potencial de la TAA en donde se demostró que los pacientes con mascotas tienen un mejor proceso de recuperación y surgió el acompañamiento en pacientes internados para mejorar el estado de salud.
Sabemos el impacto físico y emocional que implica la hospitalización, considerado como uno de los eventos más estresantes, más aún si el paciente se encuentra en fin de vida. La pérdida de su entorno habitual y sus relaciones sociales, pueden afectar su estado general. Se ha demostrado que la implementación de intervenciones con animales disminuyen el nivel de angustia, stress, ansiedad y sensación de dolor, factores presentes en los pacientes de nuestra Institución. El estrecho vínculo que se forma entre el paciente y su animal de compañía puede provocar un aumento de dichos factores ante la separación y la posibilidad de no volver a verse.
Muchas personas consideran a su mascota como miembro importante de su familia y permitir su entrada al hospital puede proporcionar apoyo emociona, mejorar el estado de ánimo y disminuir la sensación de soledad y aislamiento.
La interacción mascota-paciente incide en la salud psíquica y cardiovascular. Distintos estudios muestran que la interacción produce aumento de concentración plasmática de endorfinas, oxitocina, dopamina y disminución de concentración plasmática de cortisol, sustancias que actúan positivamente en el ánimo y conducta (Jofre, 2005). El contacto con los animales aumenta el bienestar, el ánimo, les permite a los pacientes centrarse el algo distinto a su malestar. La mascota trae recuerdos placenteros y el contacto directo estimula la salud emocional, física y espiritual.
Frente a lo expuesto y en línea con el cambio de paradigma en relación a la calidad de atención y respuesta a las necesidades del paciente, surge la necesidad de abordad el vínculo entre el paciente y su mascota en el final de su vida e internaciones prolongadas.
Objetivo:
Diseñar un protocolo de visita de mascotas en pacientes que se encuentren hospitalizados en nuestra Institución en fin de vida o este cursando una internación prolongada.
Entendiendo la misión de nuestra Institución y teniendo en cuenta la necesidad y valores de cada paciente, consideramos que permitir la visita de su mascota como parte también del ritual de despedida en pacientes hospitalizados es parte de la mirada integral que incluye aspectos emocionales y espirituales del paciente y su familia.
Procedimiento:
Luego de relevar distintos protocolos de diversos centros asistenciales, a nivel nacional e internacional, proponemos considerar el siguiente protocolo
PROTOCOLO:
1- El paciente en fin de vida o internación prolongada puede solicitar al médico tratante, personal de salud mental o enfermería la visita de su mascota
2- El médico tratante evaluará al paciente y al definir la visita notificará al equipo de Directivas Anticipadas. Un miembro de dicho equipo explicará al paciente y su familia la sistemática y los pasos a seguir, entregando el documento “PROTOCOLO PARA EL INGRESO DE MASCOTAS” (Anexo 1) junto con el CONSENTIMIENTO INFORMADO (Anexo 2) que deberá ser firmado
3- De confirmarse la visita se enviará por mail la fecha y horario confirmado previamente con el equipo de enfermería. Dicha información se compartirá por la misma vía con el jefe de seguridad del Instituto, área médica, infectología, enfermería y mantenimiento
4- Condiciones para la visita:
•Autorización de la visita por parte del equipo tratante
•Preparación correcta de la mascota para la visita y permanencia en el Instituto
•Documentación sanitaria requerida
5- Día de la visita
A-El responsable de la visita presentará la documentación requerida al jefe de Seguridad
El personal de seguridad verificará
-certificados de vacunas al día de la mascota
-certificado médico veterinario con evaluación de salud
-consentimiento informado firmado
-animal pequeño se encuentre en caja transportadora
-animal mediano grande bozal, pretal y correa
-condiciones de higiene de la mascota (bañado y peinado)
-kit sanitario (guantes, bolsa de recibo pequeña negra, papel o paño higiénico)
B- El equipo de planificación de cuidado y directivas anticipadas, junto con personal de seguridad acompañará a los visitantes hasta la habitación del paciente
C- Cuando finalice la visita se notificará nuevamente al personal de seguridad para acompañar los visitantes a la salida
D- Al momento de retirarse de la habitación el personal de enfermería notificará al personal de mantenimiento para realizar la limpieza de la misma
La visita será presenciada y supervisada por un miembro del espacio de Planificación y Directivas Anticipadas
Recomendaciones
•Antes del ingreso a la institución la mascota debe:
-Ser bañada el día previo
-Ser peinada previo a la visita para disminuir cantidad de pelo libre
-Presentar uñas cortas y lisas para evitar lesiones cortantes
-En lo posible incentivar que evacue previo a la visita
-La mascota debe interactuar solo con el paciente
-Alimentar a la mascota solo con alimento balanceado
-Desparasitado regular
-No debe presentar infecciones cutáneas, respiratorias o gastrointestinales
-No se deben utilizar cachorros
-El paciente no debe encontrarse neutropénico ni ser esplenectomizado
-No se permitirá el ingreso de mascotas si el paciente requiere aislamiento de contacto, gotas o respiratorio
-El paciente debe encontrarse internado en habitación individual
•Durante la visita
-Proteger heridas, cánulas y/o zonas de inserción de catéter del contacto con el paciente
-Programar la visita fuera de los horarios de mayor actividad médica y/o comidas
-Higiene de manos antes y luego del contacto con la mascota
-La mascota no debe tener contacto con la cara, catéter o heridas del paciente
-No alimentar a la mascota durante la visita
-La mascota no debe utilizar utensilios del paciente
-Evitar contacto de la mascota con secreciones, orina u otros fluidos corporales
-Si la mascota presenta una deposición limpiarla inmediatamente con el kit de limpieza y utilizando guantes. Realizar higiene de manos luego de retirar los guantes
-Duración de las visitas 30 minutos
Roles involucrados:
•Médico tratante, equipo de salud mental, enfermería: evaluación del paciente solicitud de visita
•Servicio de Infectología: evaluación del paciente
•Equipo de Planificación y Directivas Anticipadas: entrega de documentación y requisitos, evaluación de los mismos, coordinación y acompañamiento de la visita
•Personal de Seguridad: recepción de documentación control y acompañamiento durante el traslado de la mascota hasta la Habitación
•Personal de Enfermería: acondicionamiento previo y posterior del paciente y de la Habitación
•Personal de Mantenimiento: limpieza y acondicionamiento de la habitación y espacios comunes si fuera necesario
Bibliografía:
Lundqvist M, Carlsson P, Sjödahl R, Theodorsson E, Levin L. Patient benefit of dog-assisted interventions in health care: a systematic review. BMC Complement Altern Med [Internet]. 2017 [Citado 19 Mar 2020];17(1):358. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5504801/pdf/12906_2017_Article_184 4.pdf
Pérez-Camargo G, Creagan ET. The design of visitation facilities to engage patients with their own cats and dogs. Complement Ther Clin Pract [Internet]. 2018 [Citado 19 Mar 2020];31:193-199. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1744388117302384?via=ihu b
Gomar Hidalgo T. Beneficios psicológicos y cardiovasculares de un programa de visitas de mascotas durante el ingreso hospitalario [Internet]. Sant Cugat del Vallés: Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat. 2018. [Citado 10 Abr 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2KtaDch
Murthy R, Bearman G, Brown S, et al. Animals in Healthcare Facilities: Recommendations to Minimize Potential Risks. Infection Control & Hospital Epidemiology. 2015;36(5):495-516. doi:10.1017/ice.2015.15
Yamasaki, J. (2018). The communicative role of companion pets in patient-centered critical care. Patient Education and Counseling, 101(5), 830–835.